¿Qué se hace en una auditoría de cuentas a una empresa que se audita por primera vez?

Supongamos una empresa que se debe auditar por primera vez y nombra el auditor al final del ejercicio a auditar, ¿Cuáles serían los procedimientos a llevar a cabo a partir de ahora?

Como es conocido, el objetivo principal de una auditoría de cuentas es expresar una opinión en un informe de auditoría expresando si las cuentas anuales reflejan o no la imagen fiel de la empresa, es decir, opinando si su contabilidad expresa la realidad económica financiera de la sociedad.

Para llegar a esa conclusión el auditor ha tenido que realizar una serie de procedimientos siguiendo unas normas establecidas que regulan la actividad de la auditoría de cuentas.

Estos procedimientos de manera muy resumida intentan focalizarse en dos tipos de áreas:

  1. En las áreas más importantes del balance o de la cuenta de pérdidas y ganancias de la empresa, que son las áreas que acumulan un saldo económico alto. Un ejemplo de ello sería el área de clientes (deudores) en una empresa que tenga un saldo de deudores comerciales alto.
  2. En las áreas denominadas de “riesgo” que son las que en función de las características específicas de la empresa se determinan en base a un juicio profesional del auditor como áreas en las que puede ser probable detectar aspectos a ajustar en contabilidad, o con posibilidades de que no se puedan comprobar saldos debido a que no existen los procedimientos internos en la empresa para comprobar si esos importes son ciertos. O en el caso de que si existan tales procedimientos, no se quieran facilitar al auditor. Un ejemplo de área de riesgo sería el área de existencias en una empresa que no lleva un control de inventario de lo que tiene en el almacén ya sea como materia prima, producción en curso o producto terminado.

Además de centrarse los procedimientos en las áreas destacadas anteriormente, existen una serie de procedimientos llamémosles “básicos” que se tienen que hacer todos los años, algunos ejemplos de estos procedimientos serían:

  • Inventario de existencias en fecha más cercana posible al 31/12.
  • Cartas de confirmación de saldos pendientes a final de año con un número representativo de clientes y proveedores.
  • Cartas de confirmación de saldos con los bancos y otras entidades financieras que se trabaje.
  • Cartas con abogados y asesores de la sociedad para verificar la existencia, o falta de ella, de algún procedimiento judicial o administrativo en curso.

Todos estos procedimientos se pueden ir modificando y ampliando según el transcurso del proceso de la auditoría.

Una vez terminados los procedimientos de auditoría los ajustes y/o reclasificaciones detectados por el auditor, en el caso de que los encontrara, se proponen para modificar la contabilidad de la empresa, se pasan primeramente a la persona encargada de llevarlos a la contabilidad de la empresa, teniendo la opción de poder registrar esos ajustes y/o reclasificaciones propuestos por el auditor o no registrarlos.

Sólo en el caso en el que no se registren en la contabilidad los ajustes propuestos por la auditoría y éstos sean importantes, se reflejarán en el informe público de auditoría que se adjunta a las cuentas anuales, indicando que las cuentas anuales reflejan la imagen fiel de la empresa excepto por esos ajustes no reflejados por la empresa o por otros aspectos que no sean podido comprobar.

Únicamente en el caso que los ajustes, o aspectos que no sean podido comprobar, sean muy importantes y/o numerosos, el informe de auditoría expresará que las cuentas anuales no reflejan la imagen fiel (realidad económica- financiera) de la empresa o que no se ha podido comprobar si refleja la imagen fiel de la empresa.

En el caso que se ajusten lo propuesto por la auditoría y se hayan podido comprobar todos aspectos significativos, el informe expresará que las cuentas anuales reflejan la imagen fiel de la empresa en todos los aspectos, es lo que se denomina el informe de auditoría “limpio”.

La duración de la auditoría la marcará la fecha en la que se pueda obtener una contabilidad final revisada por la empresa, de manera que si se puede obtener con prontitud la auditoría podría terminar en el mes de Mayo. No obstante, la experiencia dice que suele terminar en el mes de Junio, siempre antes de la fecha de aprobación de las Cuentas Anuales (30/06).

Sin comentarios

Publica un comentario

*